top of page
Writer's pictureGlobal Press Journal

Barras de resistencia: los desafíos de artistas para vivir del reggaetón en Puerto Rico

Escriben canciones, visitan estudios de grabación y suben a escenarios en paralelo a sus empleos remunerados, en busca de cumplir sus sueños y destacar en una industria cada vez más popular.

Rubén Rolando graba la canción que, hasta el momento, nombra como “Tiroteo”, junto a su productor Jesús Morales Adorno, conocido como “Manny Dreads", en Viejo San Juan, Puerto Rico. PHOTO CREDIT: Gabriela Meléndez Rivera

Por: Coraly Mabel Cruz Mejías & Gabriela Meléndez Rivera


Esta historia fue publicada originalmente en Global Press Journal, 

esta es una versión modificada para Hasta Bajo Project



La música urbana en Puerto Rico se cocina en cuartos oscuros. Por uso y costumbre, así son los estudios de grabación. El artista lleva audífonos y se detiene frente al micrófono que amplificará sus palabras. El productor espera frente a su consola para reproducir la pista. El tiempo de grabación es limitado y la meta, antes de salir, es crear una canción.

 

El reggaetón es uno de los géneros musicales más populares en el mundo y en Puerto Rico, se escucha en la mayoría de los espacios comunes. En Latinoamérica, cinco de los artistas con mayor audiencia durante 2023, pertenecen a la música urbana —un híbrido de música popular como el hip hop, el reggaetón y el R&B (y sus variaciones)—; entre ellos está el reggaetonero Bad Bunny, uno de los principales exponentes del género en la actualidad. Esta música, sus letras y sus ritmos, inspiran a una nueva generación de artistas que, aunque aún no pueden dedicarse exclusivamente a sus producciones debido a la necesidad de ingresos estables, aborda desde “el fronteo” —una actitud desafiante a las normas— temas como el desplazamiento de comunidades, el rescate de playas, la reafirmación de la identidad racial y la libertad sexual. 


Baby Pau posa en la marquesina de su casa en Carolina, Puerto Rico. PHOTO CREDIT: Gabriela Meléndez Rivera
Julio del Hoyo posa para un retrato en su estudio en Río Piedras, Puerto Rico, donde, dice, al menos una vez durante la semana dedica tiempo a la creación de su música. PHOTO CREDIT: Gabriela Meléndez Rivera
Rubén Rolando repasa la lírica de una de sus nuevas canciones en la Casa Archivo en Manatí, Puerto Rico. Es gestor cultural y productor de eventos para Casa Archivo, sede y centro cultural gestionado por Barrioization, una organización que promueve el rescate del casco urbano y trabaja en contra del desplazamiento en el pueblo de Manatí. PHOTO CREDIT: Gabriela Meléndez Rivera

Rubén Rolando, Julio del Hoyo y Paula Andrea Rivera Sánchez, conocida en el medio como Baby Pau, son tres de estos artistas. Escriben canciones, visitan estudios de grabación y suben a escenarios en paralelo a sus empleos remunerados, en busca de cumplir sus sueños y destacar en una industria cada vez más popular. 

 

Baby Pau, quien en su música aborda sus experiencias como mujer en el desamor y el sexo, asegura que perseguir su sueño es caro, pero sigue adelante porque le entusiasma estar sobre el escenario. 


Baby Pau, busca qué ropa ponerse en Carolina, Puerto Rico, el 25 de abril de 2024. Baby Pau asistirá al evento “Ayer me dejaron” en El Deck de Abuelo, en Río Piedras, Puerto Rico.
Baby Pau, se maquilla y arregla su cabello en su casa en Carolina, Puerto Rico, el 25 de abril de 2024. Baby Pau asistirá al evento “Ayer me dejaron” en El Deck de Abuelo, en Río Piedras, Puerto Rico. 
Baby Pau canta en su carro mientras va en camino a su presentación en el evento “Ayer me dejaron” en El Deck de Abuelo, en Río Piedras, Puerto Rico, el 25 de abril de 2024.  PHOTO CREDIT: Gabriela Meléndez Rivera
 

Rubén Rolando ve el reggaetón como una estrategia para darse a conocer y hacer visible el trabajo de su equipo. Como integrante de la comunidad LGBT, considera la música como una herramienta para contar historias y que las personas del colectivo sean más respetadas.


Rubén Rolando prepara un cigarro de cannabis, en su apartamento en Santurce, Puerto Rico, el 25 de abril de 2024.
Rubén Rolando se viste en su apartamento en Santurce, Puerto Rico, el 25 de abril de 2024. 
Rubén Rolando peina su barba en su apartamento en Santurce, Puerto Rico, el 25 de abril de 2024. Elle acompañó a Baby Pau durante su presentación en el evento “Ayer me dejaron” en El Deck de Abuelo, el 25 de abril de 2024. PHOTO CREDIT: Coraly Mabel Cruz Mejías
Julio del Hoyo y parte de la banda Las Quenepas, Aurelio Adasme (guitarra), Daniel Muñoz (congas), Javier Tirado (bajo), durante un ensayo en Río Piedras, Puerto Rico. PHOTO CREDIT: Gabriela Meléndez Rivera
 

Para hacer una sola grabación, pueden gastar hasta 800 dólares —el equivalente a 84 horas de trabajo ganando el salario mínimo—. Sin contar vestuario, maquillaje o el tiempo que dedican a hacer sus canciones.


Ellos, como muchos otros, siguen adelante por el deseo de contar sus experiencias sobre identidad racial, desplazamiento comunitario e identidad sexual en una sociedad en donde la música ayuda a preservar la identidad.

 

Baby Pau revisa canciones y notas en su libreta de canciones de la adolescencia que aún guarda consigo en Carolina, Puerto Rico.
Julio del Hoyo trabaja en su estudio, en Río Piedras, Puerto Rico. Asegura que, al menos una vez a la semana, dedica tiempo a crear música en este espacio de su hogar.
Julio del Hoyo revisa en su celular la letra de la canción “Guaya”, una de sus más recientes creaciones, en su estudio en Río Piedras, Puerto Rico, el domingo 14 de abril de 2024. PHOTO CREDIT: Gabriela Meléndez Rivera

El reggaetón es el medio para que estos artistas, aunque sea un poco, purguen sus experiencias. Para alcanzar otras audiencias o llenar coliseos, tienen que continuar yendo una y otra vez al estudio de grabación. En ese cuarto oscuro, se ponen los audífonos y cantan sobre la pista para crear algo nuevo y apostar a que será el boleto hacia todo lo que sueñan.

 

Baby Pau se presenta en el evento “Ayer me dejaron”, en Río Piedras, Puerto Rico, ante la mirada de decenas de espectadores
La audiencia escucha y observa la presentación de Baby Pau en el evento “Ayer me dejaron” en El Deck de Abuelo en Río Piedras, Puerto Rico, el 25 de abril de 2024.  PHOTO CREDIT: Gabriela Meléndez Rivera
Un grupo variado de jóvenes disfrutan del ambiente durante la presentación de Baby Pau en el evento “Ayer me dejaron” en El Deck de Abuelo en Río Piedras, Puerto Rico, el 25 de abril de 2024. PHOTO CREDIT: Coraly Mabel Cruz Mejías

Conoce su historia aquí.

77 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


Hasta Bajo Project: El Blog

Aquí la historia, la cultura, el reggaetón y las ideas (o sus fugas) entran en conversación y hacen magia. Abrimos nuestros brazos y oídos a voces tengan algo que contribuir a nuestro blog para ampliar nuestra perspectiva. Envía tus escritos a: hastabajoproject@gmail.com

bottom of page