(Des)amor en tiempos de colonización
- Joniel Pacheco
- Jan 31, 2023
- 6 min read
El reggaetón como herramienta sociopolĆtica de las nuevas voces del gĆ©nero
Desde muy peque, lo mĆ”s que me intrigaba del reggaetón era como expresaba ese deseo; esa aspiración, de adquirir. Estar con mis amistades en la cancha con la bocina a todo volumen era como una oportunidad para reescribir mi historia junto a quienes me rodeaban. De verme crecer y tener dinero, de visualizarme pasar del olvido a tener fama, de salir del caserĆo y āmala vidaā para tener casa propia. Era una forma de imaginar āun futuro estableā. Dentro de este deseo, aunque no siempre fui consciente de ello, encontrĆ© que el reggaetón lograba cantar al son del beat, mi realidad. Esta es nuestra situación colonial, estar rodeado del empobrecimiento, represión y el joseo paā sobrevivir en un territorio que nos asfixia.
En Puerto Rico, nuestras experiencias han fungido históricamente como un reflejo y espejismo de nuestra situación colonial. Desde las pinturas de Francisco Oller retratando la condición socioeconómica y religiosa de su Ć©poca hasta la bomba como un gĆ©nero con memoria, cuidado colectivo y representación ancestral. Sin duda alguna, algo que siempre afirmarĆ©, es el reggaetón como una herramienta para reflexionar sobre nuestras realidades sociopolĆticas a travĆ©s de la manifestación artĆstica. Basta con (re)escuchar a Ivy Queen y su himno Muchos quieren tumbarme donde la potra entra en diĆ”logo sobre la realidad de violencia de gĆ©nero que enfrentan las mujeres en el archipiĆ©lago. TambiĆ©n con el disco El Abayarde del gran maestro Tego Calderón, quien botó la bola hablando de represión policial, abandono del estado y del racismo rampante que nos sofoca. Podemos dialogar al fenómeno Benito Ocasio con sus canciones como el Apagón o su gran frase ā7.25 bo, con eso no se viveā.
Con los cambios dentro del gĆ©nero urbano, tambiĆ©n ha emergido una nueva ola de artistas que proponen quebrantar las lógicas tradicionales del gĆ©nero y revolucionarlo. Ejemplo de ello, lo son: RaiNao y Cita, dos mujeres que desde sus experiencias, realidades y estilos Ćŗnicos han dado la tela con su talento radical. Estas no solo traen consigo su talento, sino que tambiĆ©n nos invitan a repensar nuestra situación colonial y a aterrizar el arte como herramienta colectiva para un resurgir polĆtico. Mucho pudiera expresar de estas dos mujeres. Sin embargo, lo mĆ”s importante para este diĆ”logo, fue la conexión que tuve al escuchar sus canciones y sentir como revivieron en mĆ emociones de amor y duelo, esperanza y perdida. De ver como el amor y personas a quienes amo se me fueron de las manos. Para arrancar con este anĆ”lisis se me hace esencial centrarme en el amor, en las relaciones afectivas y las rupturas del colonialismo en estas.
Tanto Cita en su canción āIsla bellaā, como RaiNao en su canción āMi Piscisā expresan que estĆ”n junto a quienes consideran el amor de su vida. Ambas se encuentran en etapas distintas de sus vĆnculos afectivos. Cita le expresa a su amiga que se topó con un hombre:āQuĆ© me despertó el sol, Lo miro a los ojos, Y me llena de Calor. Me tiene levitandoā¦ā. Mientras, RaiNao nos deja saber que este vĆnculo no es nuevo:āā¦desde la high notitas nos pasamos, siempre en high la notita si fumamosā¦ā.
Ambas cantantes cuentan con algo en comĆŗn. Estas presentan estar en un espacio de amor, en una relación sana y genuina. RaiNao nos deja saber que mantiene una relación de confianza con su pareja: āā¦tĆŗ organizas toā el revuelo, vete al frente, yo te velo, corre libre, no te celoā¦ā. Cita tambiĆ©n nos refuerza esta confianza en su relación:āUn amor sano es posible. Si pasara algo lo hablamos y creamos base firmeā.
Estos vĆnculos les hacen aspirar a mĆ”s, a seguir creciendo. No es casualidad que Cita nos confiese: āyo me dejo hasta preƱarā. Tampoco es coincidencia que RaiNao exprese:āpor ti llego a Dubai pedaleandoā.
ĀæQuiĆ©n no quisiera estar en una relación donde los vĆnculos sean sanos, asertivos y saludables? ĀæDónde te sientas amade y que tu pareja estĆ” dispuesta a crecer contigo? Sin duda alguna, como seres sociales siempre, incluyĆ©ndome, estamos en la bĆŗsqueda de relaciones que satisfagan nuestras necesidades. Sin embargo, cuando uno vive en desastre, en incertidumbre e ineficiencia polĆtica, se genera una esfera de austeridad, algo nos obliga a tomar una decisión. Cita expresa su preocupación: āToca decisiones que no sĆ© ni como decirte⦠pero la cosa estĆ” difĆcil, bandearme ya no es easyā.
Y de la nada pasa lo inesperado. La realidad de Puerto Rico que nos obliga a desplazarnos, a partir en bĆŗsqueda de nuevas oportunidades y supervivencia. Esto sucede en las expresiones de nuestras cantantes. Cita nos cuenta que: āEn busca de progreso y PR en retroceso. Cumplieron con su meta, me sacaron de mi terrenoā. Mientras RaiNao inicia un diĆ”logo con su novia quien le dice:āYo se que esto es sĆŗper repentino pero, estĆ”n pasando un montón de cosas⦠y nada que una de ellas es que me voy de PRā.
No es azaroso que Puerto Rico haya tenido masivas olas migratorias en las Ćŗltimas dĆ©cadas. Que haya mĆ”s puertorriqueƱos al rededor del mundo que en nuestro propio cuerpo de tierra. Esto me hace preguntarme ĀæCuĆ”l fue el motivo principal que motivó estos dos desplazamientos? ĀæSerĆ”n los efectos de la Junta de Control Fiscal, el salario mĆnimo que no da ni para un galón de gasolina? ĀæSerĆ” por problemas de salud que no pueden ser atendidos a causa la precariedad del sistema de salud o la migración masiva de profesionales mĆ©dicos? ĀæSerĆ” que perdieron sus hogares por los Ćŗltimos huracanes o desahucios por quĆ© vendieron propiedades bajo la Ley 22? ĀæSerĆ” buscando mejores oportunidades para sus crĆas por quĆ© no se ofrecen servicios de calidad educativos o por quĆ© desean cerrar recintos del Ćŗnico sistema universitario pĆŗblico del paĆs? ĀæSerĆ” porque la violencia de gĆ©nero amenaza dĆa a dĆa a nuestras mujeres y personas feminizadas? Sin duda alguna, cual sea la razón, la bĆŗsqueda de nuevas oportunidades se traduce a la migración. Migración que crea una ruptura en nuestra cotidianidad y desorden en nuestra rutina, que nos hace cambiar el canto del coquĆ por el frĆo ensordecedor, amistades por mejor educación y el amor por mejor acceso a servicios esenciales.
Ser un territorio colonial ha afectado nuestra socialización, nuestros sistemas polĆticos, educativos, culturales de salud entre otros. Sin duda alguna el efecto mĆ”s conocido ha sido la diĆ”spora puertorriqueƱa. El colonialismo ha obligado a les puertorriqueƱes a migrar, a optar por el (de)sueƱo americano para sobrevivir y querer ofrecer a nuestras familias un mejor estilo de vida. Reconocemos que no queremos irnos, sabemos no serĆ” vida de sueƱos y color de rosa, aun asĆ, parece ser la Ćŗnica opción viable. Sin embargo, poco se habla de los efectos psicológicos y las rupturas amorosas que el colonialismo nos obliga a realizar. Estas dos canciones reflejan cómo la colonización ha fungido como barrera en nuestra forma de relacionarnos con otres. Nos ha condicionado desde la duda y el dolor, ha entorpecido los modos de vincularnos. Como genera rompimientos violentos en nuestros lazos afectivos. Peor aĆŗn, todas las situaciones que nos rodean no -me- nos permite llorar, sentir, dar cierre y sanar estos vĆnculos desplazados. Todo se nos hace tan repentino, la austeridad no nos permite pararnos a descansar, a sentir. Apuesto a que no soy la Ćŗnica persona, con miedo a encariƱarme e iniciar nuevos vĆnculos mientras me respira al oĆdo la incertidumbre de no saber si maƱana, estarĆ© empacando mis maletas. No he sido el Ćŗnico en ver familiares partir, en acompaƱar amigos al aeropuerto. En llorar ese amor y pensar āĀæQuĆ© hubiese sido de nosotres si no tuviese que irse del paĆs?ā. Puede que este no sea el momento para iniciar otro diĆ”logo, pero podemos incluso preguntarnos ĀæEsto solo obstaculiza nuestra forma de relacionarnos o llega al punto de impedir el desarrollo de nuevos vĆnculos? Ciertamente al mundo colonial no le favorecen los humanos que sienten, que expresan, que crean conciencia emocional.
Estas canciones y estas dos grandes artistas nos invitan no solo a jayarnos y disfrutar, sino tambiĆ©n a sentipensar y crear arte con conciencia. Nos invitan a profundizar en los efectos de la dominación colonial en nuestros vĆnculos sexoafectivos, amistosos, familiares entre otros. A detenernos y sentir, a permitirnos dialogar del amor y el duelo. El tiempo en la tropicolonia, es un cĆrculo vicioso movilizado por extrema violencia de nunca acabar. Mientras continuemos en dicha relación de poder, el reggaetón tiene que mantenerse presente como herramienta de resistencia y sentir, tiene que permanecer y adaptarse a las viejas-nuevas emergentes situaciones de nuestro paĆs.
Edición de texto por: Fabo Feliciano-Graniela y Samantha Nicole Pérez Vélez